Por motivos de antigüedad (falta de ella, concretamente) me asignaron hacer la crónica del ciclo de cine. Dado que supongo que los que no asistieron y tenían interés desean ver las películas, no haré una sinopsis sobre ellas.
El primer viernes del ciclo lo empezamos con Historia de O (ficha IMDB), publicada en 1975 y basada en la obra inmortal (?) escrita por Anne Desclos con el seudónimo de Pauline Réage. Las impresiones fueron que la película había envejecido bastante mal, partiendo de que tampoco daba mucho de sí: O ya era O antes de empezar la película, había más pasión entre Sir Stephen y René que en cualquier otra relación presentada en pantalla, y el look setentero quedaba algo passé. No obstante, sí hubo coincidencias en señalar el valor icónico de la película, que recoge la mayoría de pasajes y símbolos que hicieron un éxito de la obra original.
En el segundo viernes, 8 de marzo, seguimos con The Image (The Punishment of Anne) (ficha IMDB), basada en otra obra inmortal (?) de otra mujer con seudónimo, en este caso Catherine Robe-Grillet adoptando el nom de plume de Jean de Berg. La película tuvo una recepción peor que la anterior, quizá porque toma muchos de sus defectos (trama pobre, ausencia de química entre protagonistas) y pocas de sus virtudes (salvando el «impresionante» score sonoro). Hubo, eso sí, alabanzas para la secuencia del jardín botánico al principio de la película.
El siguiente viernes dejamos las fantasías filmadas de amas de casa parisinas ricas y aburridas, y nos dedicamos al producto nacional, concretamente a El Jardín Secreto (ficha IMDB), filme de 1984 dirigido por Carlos Suárez con Assumpta Serna y Xabier Elorriaga como protagonistas. Aquí hubo bastante disenso: algunos de los asistentes se mostraron satisfechos de la presentación de la trama y la intriga principal, mientras que otros (entre los que me incluyo) encontramos que la película mostraba un ritmo bastante lento. Sin embargo, creo que hubo una idea fundamental de que la película había sido más interesante que las otras dos. No obstante, cualquier visionado posterior al nuestro se beneficiará de la ausencia de moscas que entorpezcan el disfrute de la película: en nuestro caso tres señoras moscas se autoinvitaron a ver la acción pegadas a la pantalla, lo cual no ayudó precisamente.
El último viernes, día 22, se nos sorprendió con la programación de Ecstasy in Berlin 1926 (ficha IMDB), un mediometraje mudo dirigido por Maria Beatty basado en fantasías sexuales BDSM inducidas por una inyección de alguna -caína por parte de una mujer en la época decadente de la Alemania de Weimar. Aquí no había mucho que decir, realmente, más allá de alabar las increíbles condiciones físicas de la actriz que hacía de dominante. La película tiene pinta de que la hace Maria Beatty para el disfrute personal de Maria Beatty, y el resto de espectadores no parecen haber sido considerados. No obstante, es un punto de vista refrescante con respecto las otras tres, basadas en buena medida en «chica necesita chico».
La verdad es que la concurrencia fue bastante grande y hubo mucho interés, incluso cuando las películas en algún caso no ameritaban la atención. Personalmente, dado que era la primera vez que veía gente de carne y hueso relacionada con el mundillo, todo era absolutamente nuevo para mí. Sin embargo, estoy muy contento porque me he sentido bienvenido desde la primera proyección, todos sois gente muy amable y de buen trato
